Escuchar audio del programa ATRÉVETE de Cadena Dial (2 minutos). Pincha para ir.
Algunas personas alérgicas al marisco se privan de los palitos de cangrejo por miedo a la reacción que estos pueden causarles.
Sin embargo, los palitos de cangrejo, igual que algunas "angulas" del mercado... NO SON TAL COSA.
Están hechos a base de Surimi, que es pescado blanco triturado. Con el triturado se hace una pasta y se le da forma y color. Podemos hacer cualquier cosa con esta pasta: palitos, bolitas,... le ponemos color naranjita, incluso podemos insertar una pata o pinza real de cangrejo y "voilá", se vende como PATA DE CANGREJO. Existen incluso salchichas de pescado, con su color rosadito y todo.
La moraleja es una vieja lección que doy a menudo: hay que leer los ingredientes. El nombre comercial es eso: comercial. La trasera del embalaje es lo importante. Allí donde nos declaran los ingredientes y los valores nutricionales, ahí nos dirán la verdad y nunca podrán confundirnos.
La seguridad alimentaria, alimentación y nutrición ya nunca volverán a ser un misterio. PREGUNTA y SERÁS RESPONDIDO ;P
miércoles, 1 de junio de 2016
sábado, 21 de mayo de 2016
9. Las bayetas que andaban solas y el fantasma de la salmonella.
Podemos pillar salmonella sin comer huevo??
Claro que si.
Entrevista en ATRÉVETE.Cadena Dial. Pincha para ir. (2 minutos)
La falta de higiene hace que, restos de comida queden en cubiertos, platos y superficies. Si no los lavamos, para eliminarlos, estos se pudren y sirven de alimento a bacterias como la Salmonella. Esta se multiplica y aumenta en número hasta niveles que pueden causar infección alimentaria.
Esta situación empeora en el caso de usar trapos, bayetas y estropajos desgastados, sucios y viscosos. Los estropajos y bayetas húmedos y con suciedad son lugares perfectos para que las bacterias crezcan y se multipliquen.
Restos de huevo en utensilios de cocina que no se lavan bien y se usan para varias cosas, pueden llevar bacterias como la salmonella, a platos donde no hay huevo alguno, y generar brotes de infecciones muy importantes.
En hostelería se debe tener una perfecta higiene. Usar abundante agua y jabón, mejor aún con lavavajillas, permite limpiar y eliminar restos de comida, impidiendo que las bacterias se multipliquen y pongan en riesgo la salud del consumidor.Jamás reutilizaremos cubiertos, platos o superficies sin habernos asegurado de que están limpios.
En hostelería además, no se deben usar trapos de tela o bayetas durante el servicio de comida, por el riesgo que representan de repartir suciedad y bacterias allí por donde pasen. Se usará siempre papel desechable.
Claro que si.
Entrevista en ATRÉVETE.Cadena Dial. Pincha para ir. (2 minutos)
La falta de higiene hace que, restos de comida queden en cubiertos, platos y superficies. Si no los lavamos, para eliminarlos, estos se pudren y sirven de alimento a bacterias como la Salmonella. Esta se multiplica y aumenta en número hasta niveles que pueden causar infección alimentaria.
Esta situación empeora en el caso de usar trapos, bayetas y estropajos desgastados, sucios y viscosos. Los estropajos y bayetas húmedos y con suciedad son lugares perfectos para que las bacterias crezcan y se multipliquen.
Restos de huevo en utensilios de cocina que no se lavan bien y se usan para varias cosas, pueden llevar bacterias como la salmonella, a platos donde no hay huevo alguno, y generar brotes de infecciones muy importantes.
En hostelería se debe tener una perfecta higiene. Usar abundante agua y jabón, mejor aún con lavavajillas, permite limpiar y eliminar restos de comida, impidiendo que las bacterias se multipliquen y pongan en riesgo la salud del consumidor.Jamás reutilizaremos cubiertos, platos o superficies sin habernos asegurado de que están limpios.
En hostelería además, no se deben usar trapos de tela o bayetas durante el servicio de comida, por el riesgo que representan de repartir suciedad y bacterias allí por donde pasen. Se usará siempre papel desechable.
domingo, 20 de marzo de 2016
8. Engaños de dieta
Escuchar audio de radio en ATREVETE en Cadena Dial (2 min). Pincha para ir.
Cuando decidimos ponernos a dieta comienza un nuevo quebradero de cabeza en el super:
¿Desnatados? ¿sin azúcar? ¿0% materia grasa? ¿light? Son cosas muy diferentes que se refieren a ingredientes distintos.
Vamos a aclararlo:
Vamos a aclararlo:
- Respecto a las grasas podemos encontrar: bajo en grasa, sin grasa, desnatado, y 0% materia grasa,son productos a los que les han retirado parte de la grasa que contenían.En relación a los beneficios de los alimentos no deben llevarnos a engaño pues no toda la grasa es mala (aceites de oliva son necesarios)
- Respecto a los azúcares aparecen sobre todo: sin azúcar y zero.
- Respecto a las calorías nos encontramos con las etiquetas "diet" o "light", que identifican al hermano gemelo de un producto previo (normal), pero con menos calorías.
martes, 15 de marzo de 2016
asesorculinario.es: Empezaré...Empezaré esta aventura de compartir pe...
asesorculinario.es: Empezaré...
Empezaré esta aventura de compartir pe...: Empezaré... Empezaré esta aventura de compartir pequeñas vivencias... de mi y del amor con el que todos los días realizo mi profesión. Com...
Empezaré esta aventura de compartir pe...: Empezaré... Empezaré esta aventura de compartir pequeñas vivencias... de mi y del amor con el que todos los días realizo mi profesión. Com...
lunes, 14 de marzo de 2016
7. Alimentos con azúcares.... ¿añadidos? ¡¡¡ ya estaban ahí !!!
Enlace a audio 2 min en ATREVETE. Cadena Dial. Pincha para ir
En muchos productos del super podemos leer "SIN AZÚCARES AÑADIDOS".
¿Significa que NO contienen azúcar?... QUE VA!!!
Significa que los que lo fabrican NO LE HAN AÑADIDO MÁS.
Pero contendrá azúcar?? CLARO QUE SI
De manera natural según el producto que sea el alimento lleva azúcar. Algunos ejemplos son: el zumo de frutas que siempre tiene azúcar, puesto que la fruta tiene azúcar y al transformarlo a zumo permanece ahí; los lácteos, contienen por su naturaleza, la lactosa, que es azúcar de la leche; la bollería y galletas aunque sean de dieta, porque están constituidos por almidones o hidratos de carboho de cadena larga, que al irse digiriendo se rompen en cadenas más cortas que es a lo que llamamos AZÚCARES.
domingo, 13 de marzo de 2016
6. Bífidus "poco" activos
Un movimiento comercial reciente es vender SALUD a través de productos lácteos "enriquecidos".
En ellos con un supuesto "extra" de probióticos, nos prometen incrementar nuestras defensas o fortalecernos.
Nos ofrecen beneficios y bienestar que logran através de enriquecer estos productos lácteos con vitaminas y altas cantidades de microorganismos supuestamente beneficiosos para la salud. La triste realidad es que ni estos microorganismos son beneficiosos para todas las personas por igual ni, en muchos casos alcanzan su objetivo. Para llevar a cabo esta supuesta acción beneficiosa, deben llegar íntegros y en cantidad suficiente al intestino, que es donde ejercen su actividad como parte de la flora intestinal. El problema está en salvar la acción destructora del estómago por sus ácidos y enzimas digestivas... es enormemente improbable que sobrevivan a la acción de sus ácidos los "millones de microorganismos" que nos ofrecen, así tal y como lo presentan. Los probióticos cuando se compran en farmacias, vienen complejados con prebióticos y protectores para que logren su objetivo.
5. "La ley de los 5 segundos y el soplidito pasteurizador"
Qué rabia y que impotencia da cuando, tras untar meticulosamente una tostada con mantequilla, se nos escapa de las manos y va a parar al suelo, por supuesto con la cara de la mantequilla hacia el suelo...
Es aquí cuando todos nos volvemos investigadores y expertos microbiólogos... jajajajajajj: nos agachamos rápidamente para recoger el pan y con una mirada intensa que pareciera tener superpoderes, examinamos la superficie cuidadosamente, para concluir que no ha transcurrido tiempo suficiente para que los microorganismos se peguen. Exactamente 5 segundos son los que consideramos se necesitan para que esto ocurra.
A continuación, y solo por la duda de que alguna bacteria haya sido más rápida y esté ahí, en la mantequilla, nuestra acción definitiva para la eliminación de microorganismos es SOPLAR la superficie, de manera que ya todo queda en orden y nuestra conciencia tranquila para poder tomarnos la tostada que tanto nos ha hecho sufrir en pocos segundos.
La realidad tristemente, es que NO hay tiempo de margen, el contacto es inmediato y el traspaso de suciedad y microorganismos también lo son. Hay técnicas de cultivo de bacterias que usan el contacto para llevarlas de un lugar a otro.
El soplidito por supuesto, no hace nada para matar o eliminar microorgamismos. Además, si no ponemos cuidado y sale alguna gotita de saliva, añade más elementos al cóctel. ;)
Es aquí cuando todos nos volvemos investigadores y expertos microbiólogos... jajajajajajj: nos agachamos rápidamente para recoger el pan y con una mirada intensa que pareciera tener superpoderes, examinamos la superficie cuidadosamente, para concluir que no ha transcurrido tiempo suficiente para que los microorganismos se peguen. Exactamente 5 segundos son los que consideramos se necesitan para que esto ocurra.
A continuación, y solo por la duda de que alguna bacteria haya sido más rápida y esté ahí, en la mantequilla, nuestra acción definitiva para la eliminación de microorganismos es SOPLAR la superficie, de manera que ya todo queda en orden y nuestra conciencia tranquila para poder tomarnos la tostada que tanto nos ha hecho sufrir en pocos segundos.
La realidad tristemente, es que NO hay tiempo de margen, el contacto es inmediato y el traspaso de suciedad y microorganismos también lo son. Hay técnicas de cultivo de bacterias que usan el contacto para llevarlas de un lugar a otro.
El soplidito por supuesto, no hace nada para matar o eliminar microorgamismos. Además, si no ponemos cuidado y sale alguna gotita de saliva, añade más elementos al cóctel. ;)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)